Moustiers-Sainte-Marie, la estrella de Verdon
Situado en una hendidura a las puertas de las gargantas del Verdon, el pueblo se enorgullece de un patrimonio natural y arquitectónico único.
Jean Giono es el primero en comparar el pueblo con «una guardería provenzal», donde ni siquiera hay una estrella de la buena suerte que cuide a sus habitantes. Además del casco antiguo y su iglesia con su campanario móvil (se mueve al mismo tiempo que las campanas), se encuentran la cueva de Santa Magdalena, rutas de senderismo, cascadas y zonas muy apreciadas por los amantes de los deportes acuáticos.
Espacios de encuentro
Algunos lugares siguen estrechamente vinculados a los encuentros que allí tuvimos. No podríamos concebir Moustiers-Sainte-Marie sin asociarle a Marcel Scipion. ¿Su nombre no significa nada para ti? El Clos del Rey, El hombre que corría tras las flores O El árbol de las mentiras, grandes bestsellers para este pastor, escritor, narrador y “pastor de abejas”, nacido en la aldea de Vénascle, a 300 metros sobre Moustiers. A través de sus historias, este buscador de la memoria nos ofrece la intimidad de los Bajos Alpes (actualmente Alpes de Alta Provenza) y la vida cotidiana de los Moustiérain en el siglo XX.
Origen religioso
Cuando los monjes de la abadía de Lérins, frente a la costa de Cannes, buscan a Vmi siglo un anexo a su monasterio isleño, no se equivocan en el sitio. Saben que su ubicación domina una vasta cuenca apta para el desarrollo de la agricultura, con agua abundante y una exposición orientada al sur, bien protegida de los vientos del norte.
Muy rápidamente, esta región de los Bajos Alpes, con un clima más duro de lo que imaginamos, se transforma en una tierra de abundancia.
Los monjes clarores establecieron el cultivo de la vid y los cereales, y la cría de ovejas. Pronto, esta prosperidad emergente atrajo a toda una población. Cada familia tiene su “olivette” (pequeño olivar). Nace el pueblo de Moustiers, al que se adscribió Sainte-Marie en 1847.
Al final de una escalera interminable, la plaza de Notre-Dame-de-Beauvoir ofrece un espectáculo de tejados enclavados al pie de la roca.
Siglos después, su aspecto ha cambiado poco. La ciudad apoya sus casas sobre un relieve abrupto: la barra rocosa en la que se interrumpe bruscamente la meseta de Valensole. Al mismo tiempo, domina el profundo cañón del Verdon. Y al estar situado en la desembocadura de un desfiladero, el pueblo queda separado en dos, lo que añade aún más pintoresquismo al cuadro compuesto por el yeso de colores pastel y los azulejos ocres del canal. Hay un toque italiano que se ve reforzado por el campanario cuadrado de la iglesia de Notre-Dame-del’Assomption (siglos XII-XIV), muy lombardo.
Notre-Dame-de-Beauvoir
Dominando el entramado de casas se alza el campanario de la capilla Notre-Dame-de-Beauvoir, cuya construcción fue un deseo del emperador Carlomagno. Su nombre de bautismo era entonces Notre-Dame-d’Entreroches, reflejando así con la mayor fidelidad posible la topografía: un desfiladero rodeado por dos paredes de acantilado.
El sitio sorprende con la increíble estrella dorada que lo domina. El objeto celeste, una especie de exvoto gigante, está suspendido en el vacío mediante una larga cadena de acero de 227 metros de largo, fijada entre dos rocas. Esta “fantasía” sería, como cuenta Frédéric Mistral, el resultado de un deseo expresado en la época de las Cruzadas por un señor de Moustiers, un tal Blacas d’Aups. Este último había sido capturado por los mamelucos en el siglo XIII y, si hemos de creer en sus palabras, liberado por intervención de la Virgen.
El taller azul
En el siglo XVII, el pueblo contaba con una treintena de talleres de alfarería. Luego llegó Pierre Clérissy, un artesano con dedos de oro, que sustituyó el barniz utilizado anteriormente en las terracotas por un esmalte opaco, a base de estaño (loza estanífera). Más allá de la innovación técnica, la gran baza de la familia Clérissy, y luego de otros fabricantes de loza, fue rodearse de decoradores notables.
Los conocedores distinguen así varios estilos y épocas en Moustiers, ya que al azul sobre fondo blanco le siguieron tonos vivos e incluso policromías. Hoy, desde que Marcel Provence revivió un horno de pueblo en 1927, la producción en los talleres de Moustiers se ha reanudado. Junto a la Manufactura Lallier, una veintena de talleres prosiguen dinámicamente la aventura de la loza provenzal.